Hacé click aquí para ver el informe completo.
Abril y los MERCADOS
Abril finalizó con saldo positivo para los principales índices de acciones de Estados Unidos. En un mes volátil, con expectativas que oscilaron tras noticias de inflación, temores de expansión de la crisis bancaria y resultados que sorprendieron al mercado (positiva y negativamente), el Dow Jones subió 2,5%, mientras que el S&P 500 sumó 1,5% y el Nasdaq terminó con un alza de 0,5%.
Los datos de la economía norteamericana que se conocieron en el mes dejaron algunas buenas noticias pero también presentaron algunas alarmas. Por un lado, si bien en marzo se crearon menos empleos respecto al mes anterior (236.000 vs. 311.000), la tasa de desempleo permanece en mínimos históricos y se mantiene en la senda descendente (3,5% en marzo vs. 3,6% en febrero). Por otro lado, la inflación del tercer mes del año fue de 5% interanual, desaceleró 1% respecto de febrero y superó las expectativas del mercado que esperaba una caída de 0,2%. Sin embargo, la medición subyacente (que no considera la variación de los precios de la energía y los alimentos) superó al índice general y se situó en 5,6% interanual. Por último, el deflactor de consumo PCE de marzo, también decepcionó en la medición subyacente: si bien el índice general cayó a 4,2% interanual desde el 5,1% de febrero (revisado al alza) y superó las expectativas del mercado, el índice núcleo midió 4,6% y, aunque se desaceleró respecto del 4,7% del mes anterior, los analistas preveían una contracción mayor de 4,5%.
Junto con los datos de la macroeconomía, se fueron conociendo los reportes financieros del primer trimestre del año con algunos resultados que decepcionaron a los analistas y otros que sorprendieron positivamente. En el primer grupo, se destacan Tesla y AT&T. Tesla informó un margen bruto por debajo de los resultados del año previo y anunció el segundo recorte de precios en el mes. Su acción experimentó una caída diaria de 9,7% y acumuló una baja de 20,8% en el mes. Si bien AT&T no alcanzó a satisfacer las expectativas de ingresos (USD 30.139 MM vs 30.274 MM esperado) y la caída en su flujo de operaciones generó temor por la posibilidad de incumplimiento en el pago de sus dividendos comprometidos. La acción acumuló una caída de 8,2% en el mes.
Microsoft, por el contrario, se encuentra dentro de las empresas que superaron las expectativas del mercado. Sus resultados del tercer trimestre, en general, estuvieron muy por encima del consenso y sus Ganancias por Acción crecieron 9,5% interanual hasta USD 2,44. Wallmart, informó un crecimiento en sus ingresos de 7,3% y de sus ganancias de 8,6%, superando ampliamente las previsiones de los analistas. Las acciones de Meta, por su parte, se dispararon 13,4% tras conocerse que superó las previsiones en ingresos y ganancias.
Mientras tanto, la fragilidad del sistema bancario queda en evidencia ante temores que resurgen y frente algunas caídas que se encargan de recordarla: mayo comenzó con una nueva caída en prestamistas regionales lideradas por PacWest Bancorp, First Horizon Corp. y Western Alliance Bancorp y el índice KBW de banca regional alcanzó niveles mínimos desde diciembre de 2020.
En este escenario, el mercado fluctúa entre la expectativa de que las empresas ya absorbieron la mayor parte de la crisis y la sospecha de que aún queda costo por asumir. Y con la nueva suba en la tasa de referencia (el 3 de mayo la Reserva Federal subió la tasa de referencia en 25 puntos básicos hasta un rango objetivo 5%-5,25%l), los analistas comienzan a especular respecto a si la autoridad monetaria finalmente alcanzó la “terminal rate” y las estrategias se comienzan a adecuar a un cambio de tasas.